Noticias

La EASD València acoge la charla “Las imágenes hacen” de María Acaso.

Unitat igualtat

26.05.2025

Unitat igualtat

26.05.2025

El pasado 19 de mayo, la Escola Superior de Disseny de València (EASD València) acogió en su Salón de Actos la conferencia “Las imágenes hacen”, impartida por la reconocida investigadora y experta en arte y educación María Acaso. La charla, organizada por la Unitat d’Igualtat del centro, se centró en cómo las imágenes construyen imaginarios sociales con un claro sesgo de género, a menudo normalizados y violentos.

Durante su intervención, Acaso analizó cómo el lenguaje visual —especialmente el que circula entre los jóvenes a través de stickers y otras formas digitales de expresión— puede reforzar estereotipos de género y generar conflictos tanto personales como colectivos.

En este sentido, subrayó el uso masivo de stickers en aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp, Telegram o Instagram, donde las imágenes adquieren un poder comunicativo directo, emotivo y, muchas veces, poco reflexionado. Acaso explicó que muchos de estos stickers reproducen de manera acrítica roles de género, actitudes machistas o patrones de violencia simbólica que terminan por consolidarse como algo habitual en el intercambio cotidiano. “Lo que parece una broma inofensiva, puede ser una forma de violencia que se cuela en lo íntimo y lo colectivo sin que apenas nos demos cuenta”, señaló.

Además, planteó cómo estos recursos visuales influyen en las relaciones entre adolescentes y jóvenes, generando tensiones dentro de grupos por la carga ideológica o emocional que pueden contener ciertos stickers. Esta forma de expresión —rápida, viral y accesible— se convierte así en una herramienta con un fuerte impacto social, que merece ser analizada desde una perspectiva crítica y de género.

María Acaso es una voz destacada en el ámbito de la pedagogía crítica, el feminismo visual y las metodologías educativas disruptivas. Ha sido jefa del Área de Educación del Museo Reina Sofía y es autora de obras clave como rEDUvolution y Esto no es una clase. Su trabajo se centra en transformar los modelos educativos tradicionales y cuestionar las narrativas dominantes en la cultura visual.

La conferencia propuso herramientas para repensar la relación entre imagen, poder y género, abriendo un espacio de reflexión especialmente relevante en el ámbito de las humanidades y del diseño.

Fotografía: Marta Sánchez