Abierta la convocatoria para el número 4 de la revista ARXIU

ARXIU

La revista ARXIU, publicación anual promovida por la EASD València y la Universitat de València a través del Arxiu Valencià del Disseny, abre su cuarta convocatoria de artículos. Esta call for papers está dirigida a investigadores e investigadoras en el ámbito del diseño, así como al profesorado de escuelas superiores y universidades interesadas en contribuir a la reflexión y el estudio del diseño desde diversas perspectivas.

El número 4 de la revista se publicará en diciembre de 2025 y los artículos pueden enviarse a través de la plataforma Open Journal Systems entre el 15 de mayo y el 30 de junio de 2025.

ARXIU es una revista académica indexada, con revisión por pares ciegos, que acoge trabajos en español, valenciano e inglés. Cuenta con una sección evaluada (Estudios) y otra no evaluada (Documentos y Reseñas).

La revista se configura como un espacio para la investigación en, sobre y para el diseño, y forma parte de las actividades impulsadas desde el Arxiu Valencià del Disseny, una iniciativa compartida entre la EASD València y la Universitat de València para conservar, estudiar y difundir el patrimonio material e inmaterial del diseño valenciano.

Fechas clave

– Envío de propuestas: del 15 de mayo al 30 de junio de 2025

– Publicación del número: diciembre de 2025

Acceso a las condiciones de envío:

Guía para autores/as – Open Journal Systems

Más información sobre la revista y el Arxiu Valencià del Disseny:

Presentación del Arxiu

Revista ARXIU

Para cualquier duda o consulta, podéis contactar con el equipo de coordinación editorial.

Desde la EASD València animamos a toda la comunidad académica a participar.

Tráfico de modas

El pasado jueves 14 de mayo se inauguró en el Centre Cultura La Nau, sala de Bigues, la exposición Tráfico de Modas 1980-1992. Arrebato, juego, familia impulsada por el Arxiu Valencià del Disseny —codirección de la Universitat de València y l’Escola Superior de Disseny de València— y comisariada por Pedrín Errando Mariscal, Esther González Gea y María José Villalonga.


“Esta exposición está muy relacionada con un proyecto que he defendido con mucho entusiasmo y con mucho compromiso cultural y social desde la Universitat de València, que es el Arxiu Valencià del Disseny, una herramienta básica para conservar y preservar un patrimonio cultural valenciano tan importante como es la cultura del diseño”
(Esther Alba, 2025)


La exposición organizada por el Vicerectorat de Cultura i Societat de la Universitat de València hace un repaso a la trayectoria artística y creativa de Tráfico de Modas y del contexto cultural de la València de la década de los 80 —una sociedad ávida de cambios y fuerte defensora de la ruptura y la transgresión —. La muestra expone dibujos, acuarelas, bocetos, retratos familiares, camisetas originales, patrones con los estampados de Javier Mariscal, fotografías de desfiles, catálogos, vídeos documentales y algunas de sus prendas icónicas.

El origen de Tráfico de Modas se encuentra en la burguesía valenciana, la familia Errando Mariscal compuesta por once hermanos, donde los mayores se dedicaban a la política y los pequeños a lo lúdico, a lo divertido y a la creación. Pedrín Errando Mariscal se puso a la cabeza de la firma como diseñador, Javier Mariscal estuvo vinculado al diseño de tejidos junto a María José Villalonga —en aquel momento esposa de Pedrín—, también formaron parte otros hermanos como Santi, Jorge y Ada y con el paso del tiempo se fueron sumando más miembros del entorno familiar.

El colectivo especializado en moda estuvo en activo durante 12 años, llegando a tener cinco establecimientos y formar parte de las primeras ediciones de la Pasarela Cibeles, el Salón Neomoda de Milán o las presentaciones de Moda de España en Düsseldorf. Se dieron a conocer defendiendo la calidad y atemporalidad de la ropa que diseñaban, rompiendo con los cánones y estereotipos establecidos, con un fuerte espíritu de cambio, vitalidad, frescura, diversión, juego, intuición y experimentación.


“Fue un proyecto de moda y diseño, pero también una experiencia vital. Nos pilló muy jóvenes y lo vivimos con muchísima intensidad, con muchísima emoción. Fue maravilloso”
(Pedrín, 2025)


Con la llegada del fast fashion, la producción rápida, precios bajos y consumo inmediato, muchas firmas de moda, que apostaban por una manera diferente de hacer moda y de diseñar, se vieron afectadas, no pudiendo escapar de la onda expansiva de los nuevos aires de la década de los 90. Finalmente, Tráfico de Modas cerró sus puertas definitivamente en 1992.

La exposición puede visitarse en el Centre Cultural La Nau, sala de Bigues hasta el próximo 12 de octubre de 2025.

Redacción: Rosario Ibañez Sanz