Colaboración con la Universitat de València

La colaboración entre la Escuela Superior de Disseny de València y la Universitat de València en el proyecto de museailzación de la Spezieria de Santa Maria della Scala es una experiencia de investigación muy fructífera.

Durante el mes de mayo de 2022 tuvo lugar en Málaga la VII edición de las Jornadas de la CEA (Confederación de Escuelas de Arte), en las que Transferencias.design participó de forma activa así lo vimos en los resultados obtenidos de los talleres que fueron muy satisfactorios, como se puso de manifiesto en el debate final.

Uno de esos talleres fue el de la musealización virtual de la Spezieria de Santa Maria della Scala de Roma, un proyecto que es claro ejemplo de transferencia de conocimiento y demuestra lo fructífera que está siendo la colaboración entre L’ Escola  Superior de Disseny de València (EASD-València) y la Universitat de  València (UV). El taller de Málaga integró dos actividades: por un lado, se habló de dicha colaboración, y por otro, se llevó a cabo una experiencia de grupos.

PRIMERA PARTE: LA COLABORACIÓN

La primera parte del taller, como decimos, puso el foco en mostrar las distintas vías de colaboración científica que se han establecido entre la EASD-València y la UV al hilo de proyectos de investigación competitivos, como ROMA HISPANA. Inteligencia Artificial y Nuevas Tecnologías aplicadas al estudio, la  musealización y la difusión del Patrimonio Cultural español en Roma: la Spezieria de Santa  Maria della Scala (GVA-AICO 2020/083).

Se puso en valor la importancia que tiene en el ámbito de la investigación la alianza entre Escuelas de Enseñanzas Artísticas y Universidades, ya que favorece estándares de calidad con impacto favorable a nivel científico-técnico, educativo y en diálogo con la Agenda 2030 de Desarrollo de las Naciones Unidas, cuyo Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 insta a fomentar las alianzas necesarias para garantizar el cumplimiento de sus objetivos y metas.

El uso de Nuevas Tecnologías 3D aplicadas al estudio, la musealización y la difusión del Patrimonio Cultural es uno de los escenarios en los que esta alianza es favorable. Objetivos tan relevantes como el ODS 11 (“Ciudades y comunidades sostenibles”) y los modelos de conocimiento inmersivo y de turismo cultural, plantean nuevos retos en la denominada era de las Humanidades Digitales. En este sentido, las escuelas y universidades tiene por delante un reto conjunto para optimizar la transferencia social en términos de  accesibilidad, bienestar y calidad de vida.

SEGUNDA PARTE: DINÁMICA DE GRUPOS

En la segunda parte del taller se abordó a través de una dinámica participativa. Los participantes se dividieron en tres grupos para resolver la Fase de identificación de un proyecto de patrimonio como motor de desarrollo en dos contextos muy diferentes: el corredor biológico de la Selva Lacandona (Chiapas, México) y la Antártida.

El azar determinó cuál de los dos casos debía resolver cada  grupo, que previamente al inicio del ejercicio fueron informados de los datos básicos que permitirían resolver con éxito la propuesta. Ambos ejercicios, lejos de ser una entelequia, forman parte del historial de colaboraciones científicas que ha unido en estos últimos años a la EASD-València y la UV. En el primero de los casos, la Selva Lacandona, se trata de un proyecto formulado para la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (convocatoria 2022), mientras que el ejercicio sobre la Antártida corresponde a otros grupos de investigación que recientemente se han adherido al Observatorio Universitario Internacional “Cultura Inmaterial y Aldea Global”, Cátedra UNESCO-UV,  al que también pertenece la EASD-València.

OID!

Presentación del Observatorio sobre el Impacto del Diseño en el centro de innovación Las Naves con la participación del profesorado de la Escola de Disseny de València, Mónica Cantó y Xavier Giner.

 

Se ha presentado esta mañana, miércoles 27 de abril, OID! –Observatorio del Impacto del Diseño– con la intervención de Yolanda Herráiz y María Navarro, vicepresidenta y gerente de la ADCV; Mónica Cantó; investigadora y profesora de la Escola de Disseny de València; Ricardo Fibla, empresario, consultor y formador; Alicia García, experta en comunicación y estructuras informativas; Kike Correcher, diseñador gráfico y consultor; Xavier Giner, profesor de la Escola de Disseny de València y codirector del Arxiu Valencià del Disseny, y Vicente Blasco, diseñador industrial y gestor de diseño.

El observatorio es una iniciativa de la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana –ADCV– que nace con el apoyo de la Agència Valenciana de la Innovació –AVI– como espacio de referencia para impulsar la innovación basada en el diseño, desde un enfoque global y transversal. Su actividad se centrará en cuatro lineas principales:

  1. Observar el impacto del diseño en la sociedad.
  2. Orientar y proponer áreas de mejora, en las que progresar a través del diseño.
  3. Generar herramientas que faciliten la gestión del diseño y que tangibilicen el conocimiento –Escala de Orientación del Diseño–.
  4. Difundir y conectar, actuando como puente entre el diseño y diferentes ámbitos -como instituciones, empresas, investigadores, el mundo académico y la sociedad-.

Escala de Orientación del Diseño

La Escala de Orientación del Diseño es un sistema desarrollado por la profesora Mónica Cantó, investigadora y profesora de la Escola de Disseny de València. Una herramienta de autodiagnóstico que cuantifica y arroja un valor o puntuación del nivel de orientación e integración real del diseño en una organización. A diferencia de otras escalas permite obtener datos medibles y comparables, que permiten a la entidad visualizar sus ventajas competitivas y sus áreas de mejora y, en función de ellas, tomar sus decisiones estratégicas.

 

Josep Olmos e Isabel Viso –alumna egresada en diseño gráfico de la escuela de Granissat Estudi Creatiu, han sido los responsables de la imagen corporativa del Observatorio sobre el Impacto del Diseño.

Más allá del aula

Más allá del aula. Acciones con perspectiva de género.

El 9º encuentro de la Bienal Iberoamericana de Diseño tuvo lugar en la Central de Diseño de Matadero Madrid los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2021. Este encuentro de relevancia sobre enseñanza y diseño recogió conferencias, exposiciones, charlas y debates bajo el título Diseñar y enseñar Diseño después de la pandemia.

Dentro del evento, el Foro de Innovación docente reúne al profesorado de multitud de universidades, centros y escuelas de diseño para compartir sus comunicaciones e intercambiar sus experiencias. Este año, las mesas de trabajo se han agrupado en torno a tres ejes temáticos:

1. Diseño sustentable y sostenible: los productos y el sistema económico tendrán que cambiar

2. Imaginar-construir futuros sociales más equitativos

3. Diseño gráfico sostenible y comunicación digital

La profesora de medios audiovisuales Rosa Sáez participó el día 23 en dicho Foro con la comunicación titulada Más allá del aula. Acciones con perspectiva de género, enmarcada en el eje temático 2: Imaginar y construir futuros sociales más equitativos. En su exposición defendió la necesidad de incluir la perspectiva de género en el currículum de los estudios de diseño para formar profesionales capaces de crear proyectos libres de sexismo y no discriminatorios. Además explicó cómo las/os alumnas/os pueden convertirse en agentes del cambio y diseñar una sociedad más justa y equitativa a través de acciones performativas, como las llevadas a cabo, cada 25N, por el alumnado de la asignatura optativa de 4º curso «Re-presentaciones de género: el vídeo como herramienta subversiva». Para terminar su intervención expuso las conclusiones extraídas de una encuesta realizada a 44 ex alumnas/os sobre el impacto de la optativa en su vida personal y profesional.

 

El alumnado de Interiores visita Cosentino

El pasado 26 y 30 de noviembre, el alumnado de tercero y cuarto de Interiores realizó una visita a las instalaciones del Grupo Cosentino, en Silla, como parte de la formación y conocimiento de las empresas de referencia en el ámbito del diseño interior.

La visita se orientó hacia el conocimiento de los diversos materiales y soluciones constructivas desarrollados por el Grupo Cosentino, en especial la piedra natural y superficies ultracompactas de gran formato Dekton.

Todo ello como parte del proceso de investigación del proyecto en desarrollo en la asignatura de Proyectos de elementos industrializables, y dentro del marco del concurso Cosentino Design Challenge en su XVI edición en la especialidad de Diseño, para el que las y los estudiantes reflexionarán sobre las nuevas maneras de habitar asociadas al trabajo en casa bajo el lema “Re-pensando el espacio de trabajo y creación en casa”

La visita contó con Carlos Soler, Nacho Carbó, Rafa Pérez y Salva González, como parte del profesorado implicado.

 

Crazy Design. Fashion Show

Only Upcycling

El próximo jueves 11 de noviembre de 2021, a las 12.00 h en la Plaza Viriato se presentará «Crazy Design. Performance Fashion Show» un proyecto realizado a través de una experiencia docente innovadora con alumnos de la Escola de Disseny de València (EASD València) en la optativa «Diseñando Performances» de los cursos 2020-21 y 2021-22. Presentar este proyecto es especialmente emocionante para el alumnado participante, pues el año pasado tuvimos que aplazarlo debido a la pandemia del COVID-19. Este año se ha retomado de nuevo con energía renovada y mucha ilusión desde la optativa. También ha participado el alumnado de Proyectos de Colección de Autor y Trabajo Final de Título (TFG). En este proyecto Colabora KOOPERA, organización que trabaja por la inclusión de los más desfavorecidos y el cuidado del planeta.

Es un proyecto colaborativo y multidisciplinar, dirigido, impulsado y comisariado por la catedrática de Diseño de Moda y artista Isbel Messeguer. CRAZY DESIGN tiene como fin poner de manifiesto los problemas generados por el consumo desaforado, consecuencia directa del crecimiento sin escrúpulos al que nos aboca la sociedad actual. Su musa, según nos explica Isbel ha sido GretaThunberg, que insiste en la idea fuerte del proyecto «Es necesario el UPCYCLING. En este momento nos encontramos con un grave problema: los desechos generados y los productos que nunca llegarán a ser utilizados. El Upcycling es un proceso que los transforma en diseño.»

En CRAZY DESIGN nos muestran el uso de los desechos como materia prima para diseñar moda emergente. Su objetivo es difundir el upcycling como materia sostenible y excelente para diseñar. Para Irene Sánchez, alumna Erasmus de Diseñando Performance del curso 2020-21, Crazy Design_Only upcycling es:

«una fusión del pasado y del presente

reescribir la historia de una prenda

la locura ilimitada de una creatividad sensata

reencarnación textil en su más puro estado

el arte que concede segundas oportunidades

el diseño que explora nuevos caminos

cuando varias prendas dan a luz algo nuevo

ver belleza donde otros ven deshechos

ver vida en lo que otros han dado por muerto

ver un principio donde otros ven un final

ver futuro donde otros ven pasado

ver arte que otros no ven

ver potencial donde otros no han podido mirar.»

 

Este proyecto que se presenta con un  desfile en la Plaza Viriato y que recorrerá Ciutat Vella en un pasacalles reivindicativo han participado muchas y muchos diseñadores emergentes de la Escola de Disseny de València (EASD València) y  colaboran muchos más. A todos ellos gracias por su entusiasmo y compromiso con el diseño del futuro.

Directora de proyecto: Isbel Messeguer

Alumnado: Pablo Bosh LozanoSergio Villodre García, Daryan Franco Fuentes, Rosa Gasent Pons, Raquel Lagarde Álvarez, Arancha Delamo Rodrigo, Irene Sánchez, Laura Llabata Sánchez, Manuel Hernández Mora, Beatriz Ferrando Gimenez, Alicia Durán Lourenço, Juan Carlos Bernal Sevilla, Clara Santos Andani , Marcos Ortolá Lapiedra, María Albert, García, Alejandra Cuellar Quiles, Glenny Lantiguas Sosa, Sara Mínguez García, Carla Mira Orquin, Georgina Rubio Árboles, Cintia Carolina Spósito, Claveria, Claudia Su, Camille Vichard Ivars, Mayra Dávila , Óscar Bernal Castelló, Genís Beltrán Latorre, Rebeca Díaz González, Jorge Lence Borja, Candela Marín Onteniente, Ariadna Más Hernández, Carmen Sabater Chilet, Anna Rodrigo Gimeno, Celia Lloret, Sergio Enguita Fontecilla, Luis Tayan Mira Pascual y Ana Belen Pérez García.

First European symposium in drugs & colors in history: from the past to the present. Revisiting ancient pharmacies, apothecaries, spezierias & workshops.

20, 21 & 22 October 2021, Valencia
https://www.uv.es/drugsandcolor/instructions.html

Hoy se ha inaugurado, en el Jardín Botánico de Valencia, la primera edición del Simposio Europeo “Drugs & Colors in History: from the past to the present. Revisiting ancient Pharmacies, Apothecaries, Spezierias & Workshops”, damos la bienvenida a todos los participantes. Mañana vendrá a la sede de Velluters de la Escola d’Art i Superior de Disseny de València. Ya está todo en marcha.

Nos gustaría agradecer a todos los asistentes su participación en este evento que nos brinda la oportunidad de reunirnos, por primera vez tras la crisis causada por el Covid 19. En este sentido, “Drugs & Colors”, este encuentro es doblemente especial por hacer posible algo que hace pocos meses parecía difícil de conseguir: estar juntos compartiendo ciencia, historia, arte, diseño y amistad.

 

Avui s’ha inaugurat, al Jardí Botànic de València, la primera edició del Simposi Europeu “Drugs & Colors in History: from the past to the present. Revisiting ancient Pharmacies, Apothecaries, Spezierias & Workshops”, donem la benvinguda a tots els participants. Demà vindrà a la seu de Velluters de la Escola d’Art i Superior de Disseny de València. Ja està tot en marxa.

Ens agradaria agrair a tots els assistents la seva participació en aquest esdeveniment que ens brinda l’oportunitat de reunir-nos, per primera vegada després de la crisi causada pel Covid 19. En aquest sentit, “Drugs & Colors”, aquesta trobada és doblement especial per fer possible alguna cosa que fa pocs mesos semblava difícil d’aconseguir: estar junts compartint ciència, història, art, disseny i amistat.

 

 

Today the first edition of the European Symposium “Drugs & Colors in History: from the past to the present. Revisiting ancient Pharmacies, Apothecaries, Spezierias & Workshops ”, we welcome all participants. Tomorrow he will come to the Velluters headquarters of the Escola d’Art i Superior de Disseny de València. Everything is up and running.

We would like to thank all of you for your participation at this conference. that brings us together for the first time after the health crisis caused by Covid 19. In this sense, Drugs & Colors 2021 is a doubly special meeting for making possible something that a few months ago still seemed difficult to achieve: being together to share science, history, art, design and friendship.

 

FEDER & EASD València & UV

La EASD València participa en un proyecto subvencionado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
El grupo de investigación Laboratorio de Fabricación Digital, coordinado por Sergio Ferrero, ha sido beneficiado para colaborar junto al Departamento de Historia del Arte de la Universidad de València con una de las ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER 2021-2022), orientada a la adquisición de Infraestructuras y equipamientos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), impulsada desde la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana. El financiamiento ha recaído en el proyecto de investigación Optimization of a Multiband Spectral System of Artistic Diagnosi focused to the implementation of innovative, sustainable and accessible Museum Itineraries: towards a Cultural Tourism in the key of Science, Inclusion and Well-Being applied to great Art Galleries (directora científica Marisa Vázquez de Ágredos Pascual).

Los grupos de investigación que avalan esta propuesta son:

Museo de Bellas artes de València; Investigador Responsable: Pablo González Tornel.

Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación; Investigadora Responsable: Gemma María Contreras Zamorano.

Escuela de Arte y Superior de Diseño de València: Grupo de Investigación Laboratorio de Fabricación Digital; Investigador Responsable: Sergio Ferrero Gil.

Universitat Politècnica de València: Grupo de Investigación CIMM Centro de Investigación Medieval y Moderna; Investigador adscrito: Miquel Àngel Herrero-Cortell.

Florida Universitaria: Grupo de Investigación INNOVATOUR; Investigadora Responsable: Mercedes Elisa Aznar Jiménez.

Universidad Pablo Olavide de Sevilla: Grupo de Investigación Patrimonio, Medio ambiente y Tecnología; Investigadora Responsable: Pilar Ortiz Calderón.

Este proyecto FEDER 2021-2022 ha permitido la adquisición de un Sistema Multibanda de Diagnosis Artística que tiene como destino el Laboratorio de Análisis y Diagnóstico de Obra de Arte de la Universitat de València. En noviembre está prevista la sesión de capacitación técnica que precederá a la aplicación de la equipación en el primer caso de estudio, la colección de pinturas de Antonio Muñoz Degraín conservada en el Museo de Bellas artes de València, que coordinarán la citada pinacoteca valenciana, la Universitat de València y la EASD València. En el desarrollo de esta investigación participará otro Laboratorio de Diagnóstico Artístico europeo: Laboratorio Hercules, Universidad de Évora, Portugal (Investigadora Responsable: Catarina Pereira Miguel).

 

El grup d´investigació Laboratori de Fabricació Digital, coordinat per Sergio Ferrero, ha sigut beneficiat per col.laborar junt al Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València amb una de les ajudes del Fons Europeu de Desenvolupament Regional (FEDER 2021-2022), orientada a l’adquisició d’Infraestructures i equipament d’Investigació, Desenvolupament i Innovació (I+D+i), impulsada des de la Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital de la Generalitat Valenciana. El finançament ha recaigut en el projecte d’investigació Optimization of a Multiband Spectral System of Artistic Diagnosi focused to the implementation of innovative, sustainable and accessible Museum Itineraries: towards a Cultural Tourism in the key of Science, Inclusion and Well-Being applied to great Art Galleries (directora científica Marisa Vázquez de Ágredos Pascual). 

Els grups d’investigació que avalen aquesta proposta són: 

Museu de Belles Arts de València; Investigador Responsable: Pablo González Tornel.

Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació; Investigadora Responsable: Gemma María Contreras Zamorano.

Escola d’Art i Superior de Disseny de València: Grup d’Investigació Laboratori de Fabricació Digital; Investigador Responsable: Sergio Ferrero Gil.

Universitat Politècnica de València: Grup d’Investigació CIMM Centre d’Investigació Medieval i Moderna; Investigador adscrit: Miquel Àngel Herrero-Cortell.

Florida Universitaria: Grup d’Investigació INNOVATOUR; Investigadora Responsable: Mercedes Elisa Aznar Jiménez.

Universitat Pablo Olavide de Sevilla: Grup d’Investigació Patrimoni, Medi ambient i Tecnologia; Investigadora Responsable: Pilar Ortiz Calderón.

Aquest projecte FEDER 2021-2022 ha permés l’adquisició d’un Sistema Multibanda de Diagnosi Artística que té com a destí el Laboratori d’Anàlisi i Diagnòstic d’Obra d’Art de la Universitat de València. Al novembre està prevista la sessió de capacitació tècnica que precedirà a l’aplicació de l’equipament en el primer cas d’estudi, la col·lecció de pintures d’Antonio Muñoz Degraín conservada en el Museu de Belles Arts de València, que coordinaran la citada pinacoteca valenciana, la Universitat de València i l’EASD València. En el desenvolupament d’aquesta investigació participarà un altre Laboratori de Diagnòstic Artístic europeu: Laboratório Hercules, Universidade de Évora, Portugal (Investigadora Responsable: Catarina Pereira Miguel).