Residu Emocional. Performance íntima per alumnes de Dissenyant Performance 22-23.

El pasado 24 de febrero, tuvo lugar la performance «Residu emocional» dirigida por la docente Isbel Messeguer y protagonizada por las performers: Belén Campos, Sandra García, Camila Gavone, Roser Gilabert, Clara Martínez, Carla Moreno, Paula Padilla, María Rubio, Juan Sebastián, Isabela Serrano. (@belencanfez @_sanstuff @_camgv @roser_gilabert @claramartt @devilmocki @meryrubbio)

El proyecto que se ha realizado en la asignatura «Diseñando Performance» está basado en tres conceptos, perspectiva de género, diversidad y el residuo.

Estos conceptos desarrollaron un camino a través de los referentes y la visita a la exposición de Carmen Calvo (musa del proyecto) donde concluimos que el canal será la intimidad, y la expresamos mediante los objetos residuales.

Por otra parte, mostramos la conexión entre la investigación conceptual y nuestras aportaciones vivenciales con el proceso plástico desarrollado en distintos talleres y que se visualizará a través de la acción performática.

Residu Emocional es una performance íntima (10 personas) que se ve en picado, con un planteamiento de acción concienciadora, para público reducido (65 personas). El espacio escénico de la performance fue el pasillo del sótano, y se pudo ver desde la barandilla de las aulas B, en donde se colocó el público. Expresamos nuestra intimidad a través de la palabra, nuestros cuerpos y los residuos.

Visita a Capitán Denim

El pasado mes de noviembre, las alumnas del Máster de Co-diseño de moda y sostenibilidad y las docentes Amparo Pardo y Mariola Marcet, visitaron la fábrica de la empresa Capitán Denim en Casas Ibañez (Albacete). Esta empresa  ha realizado un proyecto colaborativo con el master en la asignatura la moda como símbolo de identidad. Es  pionera en la fabricación de Denim, llevan trabajando en el sector 50 años. Para Capitán Denim la sostenibilidad no es una moda, sino una tradición, producir localmente como han hecho desde hace casi medio siglo es fundamental para mantener la salud del planeta.

En la visita se pudieron ver todos los procesos de producción del vaquero, desde los rollos de tela, patronaje, cortado, cosido y luego acabados: láser (para el desgastado), lavados (para aclarar el color) teñido por nebulización. Pudimos comprobar que es un trabajo muy artesanal y personalizado, así como sostenible. Pensamos que es imprescindible conocer muy bien tanto la imagen de la marca como sus procesos de fabricación para cocrear piezas que se adapten lo más posible a su identidad y que puedan introducirse en su catálogo de productos. Para la realización de las prendas y siguiendo con planteamientos sostenibles acordes al master se han aplicando técnicas Zero waste y upcycling.

NOVEDADES ACADÉMICAS MUY IMPORTANTES PARA EL CURSO 2023/24

Antes de que comience la admisión y matrícula 2023/24, debes conocer algunas novedades a partir de la entrada en vigor del Reglamento de Organización y Funcionamiento (DECRETO 117/2022, de 5 de agosto, del Consell)

1º Desaparece el SC. Se sustituye por el NP, pero sí consumirá convocatoria. Es decir, el SC pasará a llamarse NP (o No Presentado/a) pero tiene las mismas consecuencias que el SC en relación al consumo de convocatorias.

2º La directora o el director del centro podrá autorizar, a petición del estudiante, con carácter excepcional y por causas objetivas debidamente justificadas, como por ejemplo enfermedad grave o cualquier otra causa de fuerza mayor, la renuncia a una convocatoria por curso académico. Esto era lo que conocíamos como NP. Pero atención, solo una convocatoria por curso, antes se podían pedir para las dos convocatorias.

3º La permanencia en el centro vendrá limitada a 6 años en caso de matrícula completa y 8 años en caso de matrícula parcial (aplicable a partir del alumnado de nuevo acceso matriculado en los procedimientos de admisión y matrícula 2023/24).

Estas son las novedades más importantes. Tenedlo en cuenta antes de matricularos el próximo curso. Si queréis más información sobre estas novedades, podéis consultar el Decreto aquí (artículo 79, 80, 81, 82, 83, 84 y 85). Además de esto y en cuanto a normativa, es conveniente tener en cuenta las instrucciones de inicio de curso que se publican normalmente a finales de julio aquí 

 

 

INSCRIPCIÓN MÁSTERS OFICIALES 2024/25

La EASD València abre el primer periodo de inscripción (del 10 de marzo al 31 de mayo de 2024) de sus másteres oficiales de Enseñanzas Artísticas (nivel 3 MECES) en Diseño. La oferta para el curso académico 2024-2025 es:

Máster en Artesanía, diseño y producción sostenible de la cerámica 

Máster en Diseño de publicaciones analógicas y digitales 

Máster en Co-diseño de moda y sostenibilidad

Máster en Creatividad y desarrollo de producto

Máster en Diseño interactivo

Máster en Diseño de Interiores Sostenible

 

Para inscripción AQUÍ

PERIODOS DE INSCRIPCIÓN Y PLAZOS

Primer periodo: 10 de marzo al 31 de mayo 2024 / comunicación de admisión: primera semana junio

Segundo periodo: 1 de junio al 15 julio 2024 / comunicación de admisión: tercera semana julio

Tercer periodo: 1 al 20 septiembre 2024 / comunicación de admisión : 22-23 septiembre

Más información:

“No es otro proyecto falso en tu porfolio: taller de packaging con Granissat”

El estudio Granissat nos planteó este taller de packaging como un espacio de trabajo real con clientes reales. Nuestro alumnado de tercer curso de Diseño Gráfico ha podido contar como cliente con Tiggy, una marca de crema untable de chocolate, chufa y algarroba que necesita actualizar su packaging para adaptarse a nuevos públicos.

Granissat es un estudio creativo creado en 2016 por Isa Viso, Josep Olmos y Lluís Campello. Formados en diseño gráfico, publicidad y comunicación, emprendieron un proyecto innovador en la ciudad de Valencia, que, a modo de taller creativo, diera soluciones diferentes y creativas a problemas de publicidad y comunicación en un sentido amplio.
Actualmente el equipo está formado por siete personas, para dar respuesta a todos los retos posibles. Son ganadores de diversos premios de diseño y cuentan entre sus clientes a Delibreads, Diputació de València, Del Poble, EMT, Feria Valencia, Generalitat Valenciana, Oceanogràfic, Bomberos Forestales de la Comunitat Valenciana, Teatre Escalante, Palau de la música…

En este taller de packaging propusieron una creatividad que no pusiera límites, pero que no olvidara el concepto (base de todo) y la búsqueda de porqués, para así poder realizar el trabajo más adecuado al briefing del cliente. 

Primero se identificaron los conceptos-clave por los que empezar a trabajar (si la marca tiene que tener una mirada más local o internacional, si quiere transmitir naturalidad o innovación, vida relajada o vida activa, centrarse en el sabor o en algún valor añadido…), para después  conceptualizar el trabajo desde lo gráfico, ¿por qué ese color y no otro? ¿La idea merece colores vibrantes o suaves? ¿Es una marca que requiere calma y buena legibilidad o un diseño más estridente y llamativo? ¿Rompemos formato? ¿Ilustración, fotografía, técnica mixta…? y abordar la búsqueda de referentes.

Más tarde se trabajó el bocetaje de las distintas vías gráficas, el desarrollo de artes finales y diseño sobre el propio contenedor del producto.

También se explicó cómo defender una propuesta correctamente mediante una presentación y se preparó la presentación gráfica para la reunión con el cliente.

Diálogos 2023

Puedes consultar el programa Diálogos 2023 en este enlace

Puedes seguir la retransmisión en youtube en este enlace

 

22, 23 y 24 febrero comienza una nueva edición de nuestros Encuentros de Diseño en Velluters bajo el título Los Nuevos Territorios del Diseño.

Finalizada la WDCV 2022 nos planteamos reflexionar desde la realidad de nuestro ecosistema del diseño más próximo —valenciano— y el nuevo panorama a nivel nacional, sobre aquellos ámbitos de la cultura del diseño que han quedado menos representados, que han sido menos visibles, que están en periodo de gestación, configuración o formación, o bien representan una auténtica apuesta de futuro.

Queremos hacer especial hincapié en “los márgenes del diseño”, el diseño del extrarradio, el diseño fuera del diseño; nuevas realidades de la actividad profesional valenciana, aquellos ámbitos que bordean el diseño desde nuevas perspectivas, nuevos enfoques, nuevos caminos del diseño alineados con conceptos más éticos, responsables, sostenibles, con más conciencia y con una reinterpretación del papel del diseño y de la profesión del diseñador como transformador social de la realidad, como agente político o como influencer. Se trata de mirar al colectivo y no al individuo, apostar por el diseño con respuesta, el crear en lugar de recrear.

Dar voz a las empresas y diseñadores que están transformando realmente el panorama del diseño. Dar a conocer y poner en valor el diseño del mañana. Mostrar el “in” y el “out” del diseño. En definitiva, acercarnos a las “otras caras del diseño”.

Nos planteamos infinidad de preguntas, ¿se puede diseñar menos y conseguir más?, ¿tendremos suficiente capacidad de transformación?, ¿qué rol ocupa el diseño hoy y cual ocupará en un futuro próximo?, ¿sabremos dar respuesta a las nuevas realidades emergentes?, ¿cómo podemos llegar a los otros usos del diseño?, ¿cómo dar respuesta a las necesidades actuales de sociedades inestables y cambiantes?. Vivimos en un momento de incertidumbre y el diseño debe ser una respuesta.

 

 

Visita a las exposiciones «En una casa» y «Tejer en código abierto» en el IVAM

El pasado día 9 de febrero, los alumnos de 2º del grado en Ilustración de la EASD de Valencia visitaron el museo IVAM en la asignatura de Teoría y Cultura de la Imagen con la docente Regina Prado. Pudieron disfrutar de las exposiciones de Ana Peñas y Alba Herrero “En una casa” y de Teresa Lanceta “Tejer en código abierto”.


Ana Peñas y Alba Herrero ponen en valor e investigan sobre el trabajo en el hogar por cuenta ajena y los cuidados, oficios que han estado generalmente precarizados y reservados a la figura femenina y la exposición de Teresa Lanceta expresa y pone en valor a través del tejido años de investigación sobre trabajo de mujeres y mezclas culturales.

La actividad se llevó a cabo con el objetivo de que los estudiantes, pudieran conocer y comprender el significado de las exposiciones para más tarde reflexionar y debatir sobre los valores sociales de las obras en clase.

Masterclass con Sara Rodríguez Borlado

El pasado mes de diciembre se desarrollaron, para los alumnos de la optativa Comercio online, dos masterclass impartidas por Sara Rodríguez Borlado – Social Media Specialist, profesional de We are marketing (empresa de consultoría en  estrategia, diseño/desarrollo de proyectos y marketing).

Sara es graduada en Periodismo, reconvertida a la comunicación digital y estrategias en Social Media y con experiencia en proyectos de distintos sectores, como turismo, real estate, gastronomía, industria, seguros… . Mantiene siempre el foco en ayudar a las empresas a cumplir sus objetivos y mejorar su presencia en el ecosistema social y es una apasionada de la frescura de los nuevos proyectos y la retroalimentación positiva.

Las masterclass tuvieron una duración de 2 horas cada una, alternando teoría con casos prácticos y actividades a realizar por el alumnado. Éste es el resumen de las dos sesiones correspondientes a los días 19 y 20 del citado mes:

1. Claves para una buena estrategia en Instagram y TikTok:
Estrategias de contenidos específicos por canal.
Estrategias de hashtags por plataforma, objetivos y Kpis.
Control y seguimiento de la estrategia. Control de resultados.
Estrategia de branding y ventas.

2. Planificación de Campañas en Social ADS e influencers, herramientas que amplifican:
Estrategias de Ads por canal.
Estrategias con influencers y creadores de contenido.

Linkedin Sara Rodríguez Borlado

#socialmedia #digitalmarketing #redessociales #estrategia

La experiencia estética y el diseño: estudios de sostenibilidad desde la alta costura. 

El próximo viernes 17 de febrero, a las 18h, se inaugurará en L’ETNO (Museo Valenciano de Etnología) la exposición “La experiencia estética y el diseño: estudios de sostenibilidad desde la alta costura”. En ella se mostrarán piezas realizadas por alumn@s de la asignatura optativa de 4º Taller de Estudio de Diseño de Moda y estará abierta al público hasta el domingo 5 de marzo.

La moda, tradicionalmente, ha sido objeto de reticencias, críticas y desplantes. Su actual producción, desmesurada y sin sentido, no facilita un acercamiento a ella desde perspectivas más amplificadas. No obstante, ya desde finales del siglo XIX y principios del XX, numerosos autores se acercaron a la moda, cautivados por su alta codificación semiológica, para tratar de dilucidar sus recónditos parámetros, el baluarte de su poder de atracción y, a su vez, su facultad para repeler (el conocido factor anti-moda).

La exposición La experiencia estética y el diseño: estudios de sostenibilidad desde la alta costura es una invitación a la reflexión: ¿tiene el elemento vestimentario capacidad para trascender sus límites utilitarios y operar como factor de cambio? La historia universal y de la moda así lo afirman. Y es que no solo las tribus urbanas, sino también las mujeres soldados travestidas del siglo XVII, o los revolucionarios sans culottes franceses, son una clara muestra de cómo la indumentaria puede aportar micro-revoluciones sociales.

El trabajo de los alumnos y alumnas del 4º curso de Grado Superior en Diseño de Moda de la EASD Valencia, recogido en esta exposición, pretende ser una declaración de principios. Sus creaciones son el resultado de un trabajo de aula propuesto desde la asignatura Taller de Estudio de Diseño de Moda, donde se incentivó a conceptualizar y crear prendas desde la pausa, la reflexión, la investigación y la tradición artesanal, vista esta desde una perspectiva contemporánea. La propuesta aboga por enaltecer al elemento vestimentario: tradicionalmente considerado como un mero objeto de producción, este es también, y además, un objeto de belleza, de cultura y de tradición.

El trabajo del alumnado de la EASD Valencia invita a reconsiderar nuestra manera de vestir, como etapa ulterior de un acto de confección anterior. Antaño, familias enteras, sin gran poder adquisitivo, se vestían en los sastres de sus comunidades. La prenda a medida se convertía así en el demiurgo de la excelencia y el saber hacer del alfayate. Las prendas eran longevas, se cuidaban y se transmitían, con recelo, entre el linaje familiar como verdaderos tesoros.

La democratización de la moda, que arrancó ya a finales de la década de los 50, fue necesaria y revolucionaria. Convertir los objetos de diseño en bienes accesibles permitió a la sociedad postmoderna redefinir sus códigos, expresar su individualidad y gozar de la “baudeleriana” experiencia estética del diseño. Sin embargo, la industria textil, como muchas otras, ha sobrepasado los límites bajo el eterno anhelo lucrativo. Su ingente producción repercute enormemente en el medio ambiente, degrada las condiciones laborales de miles de trabajadores y regurgita productos caducos, muchas veces carentes del sentido del diseño.

La exposición La experiencia estética y el diseño: estudios de sostenibilidad desde la alta costura quiere aportar su grano de arena a enaltecer la tradición de las artesanías desde perspectivas contemporáneas de la mano de las nuevas generaciones de diseñadores y diseñadoras que serán capaces de asumir su papel de agente social, para revolucionar la industria desde la medida, el detenimiento, la belleza y la tradición renovada. Aspectos, todos ellos, que forman parte de un conjunto de formas y saberes que pueden resultar útiles para el mundo actual, con los que L’ETNO se identifica y aborda desde la divulgación científica y cultural.

Alumnos y alumnas participantes: Marc Bas, Laura Campos, Luis Mira, Alba Monzó, Sandra Navarro, Mireia Olmos, Irene Panach, Mª del Carmen Rodríguez, Carla Tarí, Clara Zamora.

«Nuevos espacios para la educación»

Presentación final del trabajo colaborativo «Nuevos espacios para la educación» en el CCCC —Centre del Carme de Cultura Contemporánea—con la participación del profesorado y alumnado de la EASD Alacant, EASD Alcoi y la Escola Superior de Disseny de València.

 

València, febrero 2023. El pasado viernes 27 de enero se presentó en el Centre del Carme de Cultura Contemporánea un trabajo colaborativo iniciado, en el mes de junio, por el profesor de la EASD Alcoi, David Ulibarri y Mari Cruz Fernández, secundado desde la la EASD Alacant por Irene Brotons y Jorge Campoy y desde la Escola Superior de Disseny de València por Sonia Moya, Miguel Ángel García y Sergio Ferrero. La colaboración ha consistido en un proyecto interdisciplinar entre las tres escuelas de diseño de la Comunitat Valenciana —con la participación de alumnado de las especialidades de Diseño de Producto y Diseño de Interiores—, las empresas Actiu —a través de su «Actiu Academy”—, Ecocero y la colaboración puntual de Finsa.

La finalidad del proyecto ha sido presentar propuestas para los nuevos espacios educativos del futuro, tomando forma con una exhibición y entrega de premios por parte de Actiu y Ecocero a las mejores propuestas presentadas.

Este tipo de iniciativas son la base de la formación de nuestros estudiantes de diseño. La colaboración empresa, escuelas de diseño y alumnado es imprescindible para adquirir una sólida base en diseño y enseñarles a trabajar de manera multidisciplinar y profesional. Los proyectos interdisciplinares empresa-escuela se llevan desarrollando en nuestros centros educativos desde hace años con la finalidad de que el alumnado trabaje para una o varias empresas reales sobre un mismo briefing y que muestre a su finalización un amplio abanico de propuestas.
El éxito de esta primera edición pone en marcha ya la segunda edición, para el próximo curso académico, con una propuesta todavía más ambiciosa, donde tenga cabida la participación de todas las escuelas de diseño de la Comunidad Valenciana. Desde las escuelas participantes en esta primera edición y Actiu Academy se invita a la participación del alumnado de las cuatro escuelas públicas superiores de diseño de la Comunidad Valenciana. En breve conoceremos el briefing planteado para la segunda edición.

Más Información: David Ulibarri Oses —ulibarrid@easdalcoi.es—

Más información:
http://www.easdvalencia.com/actiu-academy/
https://www.alcoi23.com/2022/11/08/100-estudiantes-de-las-empresas-escuelas-de-diseno-de-alicante-valencia-y-alcoy-disenan-los-nuevos-espacios-de-educacion-en-actiu-academy/
http://www.easdvalencia.com/un-grupo-de-alumnos-de-la-easd-valencia-se-clasifican-para-la-final-de-la-primera-edicion-del-actiu-academy/
http://www.easdvalencia.com/alumnos-premiados-en-la-1a-edicion-del-actiu-academy/
http://www.easdalcoi.es/actiu-academy/

NdP_Nuevos espacios para la educación